martes, 30 de septiembre de 2014

Vicente Díaz Suárez: “Hasta que no envías la primera crónica no existes”.

 Fotografía @jllpaneque


Vicente Díaz Suárez es reportero de guerra freelance. Vicente está al día de la información internacional la cuál analiza para ver que cobertura informativa se le dan a los conflictos bélicos en las diferentes partes del mundo. El objeto es poder planificar su tiempo de vacaciones o posibles periodos sin empleo y sueldo en la empresa pública donde presta sus servicios como operador montador de vídeo y plantarse en el lugar de la noticia.

Vicente lo hace por que es su pasión, nadie lo manda a una guerra, es lo que le gusta, le hace sentirse vivo y valorar lo que aquí deja. Vicente ama su profesión, además de ser una persona valiente y comprometida con la sociedad al denunciar, a través de sus imágenes, las barbaries cometidas o la doble moral de los gobiernos de los países desarrollados con la venta de materiales de asalto a estados sumidos en conflictos bélicos.

Fotografía @jllpaneque


Vicente es una persona que mira y ha mirado a la muerte a la cara sobre todo cuando hace siete años su hermano gemelo se fue para siempre en Camerún por una enfermedad tropical que no pudo frenar la profilaxis administrada antes de viajar. Esta pérdida le ha mantenido apartado durante un periodo bastante largo en el que su vida ha cambiado, pero no su compromiso. Su esposa y su hija de cuatro años son el leit-motiv para andarse con más cuidado si cabe cuando los tiros empiezan a sonar. En el último año ha estado en Siria y en Venezuela y ahora se encuentra preparando su próximo viaje a la injusticia y la desesperación en el corazón de África.



 Fotografía @jllpaneque


¿Cuál es el conflicto más complejo de los que has estado?
Siria es el más complejo. Tal y cómo se está dando la situación, Ucrania se lleva todo el protagonismo en las noticias y en todos los medios. Cada dos por tres vemos las imágenes más espectaculares de Siria, ya sabes, las explosiones como las del hotel de Alepo o el talud que se llevó a una población. Hablamos de un país que lleva en guerra casi cuatro años y que la ONU intenta recuperar. Yo creo que Alepo es la ciudad más importante que les queda a los rebeldes en el norte del país. Alepo es una ciudad asediada por las tropas de Bashar al Assad ya que es un bastión donde se concentra la industria.

Con los rebeldes en Alepo. Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez

¿En qué momento decides irte a Siria?
Tras siete años sin reportajear conflictos por un motivo personal, llevaba tiempo con ganas de moverme. Y fue el de Siria porque era un conflicto casi olvidado. Se habían marchado muchos periodistas y sólo quedaba de España, Javier Espinosa. Era un conflicto que perdía repercusión en la prensa escrita y en las televisiones extranjeras que yo seguía por internet y satélite. Por otro lado, no está muy lejos ya que no tenía que cruzar el charco o irte a África y también me resultaba interesante porque en otras ocasiones había estado de paso en Siria y quería ver de primera mano qué estaba pasando.
Siria también es un conflicto que puede resultar apetecible para las televisiones europeas ya que vas de freelance y por lo menos hay que rentabilizar el viaje, además de contribuir a difundir lo que pasa. Hablamos de que es un conflicto de guerra con dos bandos enfrentados, con tiros, y donde necesitas protecciones (casco, chaleco antibalas, cámara antigás...). Era volver a lo que hacía antes.

Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez

¿Qué periodo estuviste?
Desde junio a primeros de julio del año 2013.


¿Qué te deja más impactado cuando llegas a Siria?
Lo que siempre me deja más impactado es ver la situación en la que se encuentran los refugiados, y las familias con niños pequeños. Yo entré hacia la ciudad de Homs en lugar de hacerlo desde el Líbano ya que se hallaba cerrada esta posibilidad por hallarse bajo el poder de hezbolá (los shiitas que combaten en el Líbano a favor del régimen sirio). Me vi obligado a entrar por el norte y lo primero que te encuentras al cruzar la frontera por Kilis, que es la última localidad turca hasta Azaz, primera localidad siria y entre ambas puede haber diez o quince kilómetros con la frontera en medio, fue un extensísimo campo de refugiados, Babar Salami, y con los niños desperdigados, porque no tenía la organización de los campos de refugiados de África o de Palestina. Aquí se ve un campo improvisado, que se va creando con plásticos, con tiendas y lo poco de infraestructura que hay es porque el gobierno turco, aliado de los rebeldes, lo ha llevado allí a través de una ONG turca (IHH). Allí ves que los niños están sobreviviendo en el campo de refugiados sin apenas atención médica, sin educación, buscándose la vida aunque existe un reparto de alimentos en parte del campo una vez al día,. Suele ser arroz y te puedes imaginar los niños desnutridos, con un futuro desesperanzador en vez de tener un futuro que les de energía para conseguir algo. El futuro allí es lo que más te impacta.



 Alepo. Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez


¿Cómo llegas a contactar con los rebeldes?
[Se piensa sus palabras] Yo ya había estado intentando contactar y documentarme a través de otros compañeros que estaban o que habían estado allí. Estuve en contacto con Javier Espinosa, también con Miguel Aristarain, que en ese momento se encontraba en la zona de Bashar al Assad y con otra ONG con la que contacté a través de un fixer, un traductor que te buscas allí, que contraté a través de un búlgaro y que fue el que me llevó en Azaz al lugar donde ellos tienen para que te puedas mover. Una vez que cruzas la frontera tienes que acreditarte y alguien tiene que hacerse responsable de ti, y en mi caso lo hizo este señor, que era un médico de la ciudad de Damasco.



Con dos de los fixer. Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez

¿Qué recuerdos te trae el escuchar la palabra Siria?
Yo la esperanza de ese pueblo la vi reflejada en las imágenes que grabé de un niño de nueve años montando y desmontando un kalashnikov en menos de dos minutos y con la sonrisa de sentir el orgullo que sus mayores tenían depositado en él, que manejaba el arma con la soltura de un juguete. Es el futuro que les queda a casi toda la región porque Irán apoyan al régimen, al igual que hezbolá en Libia, con el apoyo por encima de China y Rusia, frente al otro bando en el que se encuentran todos los países occidentales y Estados Unidos apoyando a la parte rebelde, el ejército libre de Siria, no a toda la milicia de los Yabatanusas, los muyaidines extranjeros, que cuando yo estuve en Siria venían a centenares de la guerra en el magreb tras combatir en Túnez, Libia, Egipto y por supuesto continúan viniendo de Afganistán, Pakistán, Irán e Iraq.




 Con los rebeldes. Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez


¿Cuál es la pesadilla que tienes de Siria?
Saber que es un conflicto que no se va a acabar. Aunque el dictador Bashar al Assad consiga ganar la guerra, hará eso, ganar la guerra pero no le va a ganar a la población siria. Habrá mucha represión, habrá matanzas, pero ese problema sigue ahí larvado y la única forma de arreglarlo es con la ayuda internacional con el objeto de estabilizar el país pero no como lo han hecho en Iraq, robándoles el petróleo en lugar de pensar en la población civil. Recuerdo que a los dos o tres años de estar Iraq invadida y haber empezado la reconstrucción, una escuela en la que estuve aún tenía los cristales rotos y cerraban las ventanas con cartones y lo mismo en hospitales. Yo creo que debería hacerse más consciente.
En Siria estabamos más resguardados, por ejemplo en Alepo y  la franja que hay desde la ciudad de Alepo y la frontera no se corre tanto riesgo como en otras guerras que estás a campo abierto, en las que hay que desplazarse de una ciudad a otra. Aquí no tuvimos un mal encuentro. 



Soldados rebeldes jugando al fútbol en una guardia. Fotografía Vicente Díaz Suarez


¿Pensáste en algún momento que era el sitio donde podría empezar la III Guerra Mundial?
[Seguro y directo] No lo creo.


¿Ni siquiera en los momentos en los que no había acuerdo entre los países que conforman el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas entre los que se encuentra Rusia?

A ellos les interesa este tipo de guerras para ir probando armamento. Suelen tener a oficiales de inteligencia que les ayudan y Siria no es lo suficientemente importante, ni tiene los recursos naturales como para que llegue a escalar el conflicto hasta esa magnitud. Siria tiene una posición geoestratégica muy importante con Turquía al norte y fronteras con Iraq y el Líbano, Israel con la frontera de los Altos del Golán, Jordania.

 Fotografía @jllpaneque


¿Te viste en alguna situación de peligro real?
No en esta ocasión. No ha sido como en otras ocasiones que temes por tu vida. Aquí tienes miedo porque te vas al frente y constantemente estás escuchando el tableteo de las ametralladoras, las bombas,... pero siempre puede ocurrir algo fortuito y la bomba en lugar de caer 500 metros más allá, cae más acá y te pueda saltar una esquirla. Pero yo no viví ninguna. Afortunadamente.



¿De qué te acuerdas o en quién piensas cuando estás cubriendo una noticia?
Me acuerdo mucho de mi familia y te hace replantearte si merece la pena dejar viuda y huerfana. [...] Pero bueno, lo superas y piensas que sí, porque mi mujer me conoció hace ocho años cuando venía de haber estado en Mauritania y en Bagdad, haciendo lo que me gustaba. Hay momentos en los que te vienes un poco abajo, pero tratas de animarte y luego te vienes arriba.



 Fotografía @jllpaneque


Tu hija es aún pequeña pero ¿cómo lleva separarse de su padre durante uno o dos meses?
Sí es pequeña. Cumplió los cuatro años hace un par de meses. En el último viaje realizado a Venezuela sí preguntaba por mí. Ahora gracias a las nuevas tecnologías con el programa Skype al menos dos o tres veces a la semana, dependiendo de las comunicaciones, te ve y la ves y eso también acerca bastante y ayuda. Te alegras de poder verla y cuando acabas es como cuando estás jugando y no quieres que se te acabe la partida, quieres más y es cuando te viene un poco de morriña.


Y tú, ¿cómo llevas dejar aquí a la familia?
El resto de mi familia ya tiene que estar curada de espanto. A mi madre siempre se lo hemos ocultado por razones obvias, pero en general bien porque los periodos no suelen superar el mes, la última vez fueron tres semanas. En ese tiempo te vienes con más fuerza y más ganas de sentir a los tuyos. Aprecias el lugar donde vivimos, porque muchas veces tu vida depende de que vivas 500 kilómetros más al norte o al sur, te condiciona mucho y te hace apreciar el vivir aquí, aunque tengas todos estos problemas políticos, económicos y sociales... sí, lo aprecias más. 



 Fotografía @jllpaneque


¿Qué te dice tu esposa cuando le planteas otro viaje a otro conflicto bélico?
[Directo] Que lo tengo que negociar con ella. [Risas]



¿Son duras las negociaciones? Imagino que cada vez más.
Sobre todo ahora en este periodo que acabo de volver y tampoco está tan rentabilizado el viaje y eso es un argumento con el que trata de convencerme, diciéndome que  “no me merece la pena, que ya tengo mi trabajo en Canal Sur”. Realmente tampoco es tan rentable económicamente si te estás arriesgando la vida. No merece la pena pero yo me defiendo diciendo que nunca he hecho ésto por dinero. Evidentemente no voy a negar que el día que pueda ganar una cantidad más elevada no vaya a decir que no, sobre todo porque suele llevar consigo la posibilidad de publicar y de dar un reconocimiento a lo que haces.
También le he dicho que debo de tener un periodo de dos años desde que he vuelto otra para volver a estar en el mercado como hace siete u ocho años. Realmente las condiciones de las televisiones son bastante duras y hay que seguir apostando.


¿A quién le vendes las imágenes?
Soy un mercenario.




  Fraternizando con los rebeldes. Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez


¿Cómo te organizas?
[...] Tienes que buscarte los contactos con los jefes de internacional de las diferentes televisiones. Ahora es un poco más fácil ya que Telecinco y Cuatro son de Mediaset y La Sexta y Antena 3 tienen la producción por separado. A esas televisiones les envías un correo tras analizar quién está y quién no en los diferentes conflictos. Por ejemplo, El Mundo tiene un colaborador en Venezuela. En este caso les informas que estás allí y si te vas a mover a un sitio alejado de la capital. [...] Sondeas los medios de comunicación y les envías tu correo, tu número de teléfono de satélite y tus datos comunicando el tiempo que vas a estar allí. Cuando llegas lo dices y también vas ofertando lo que tienes. También otra opción es acercarte a las agencias de información que hay allí como  Reuters o APTN. Yo he hecho eso en zonas de conflicto cuando tienes imágenes bastante impactantes para ellos y allí sobre el terreno acuerdas el precio de las imágenes el cual suele estar entre los 300 y los 800 dólares.


¿Cómo haces llegar las imágenes a las televisiones nacionales?
Con todo el mundo ya por FTP a través de internet, por We Transfer. Es lo más cómodo. Realmente creo que lo más positivo que ha aportado esta revolución tecnológica, es que ha miniaturizado todo como las cámaras, los ordenadores, las baterías, las tarjetas de memoria y la posibilidad que tienes para enviar, que lo puedes hacer a través de un teléfono satélite o con una conexión a internet más o menos rápida. Con una dirección puedes enviar a cualquier parte del mundo. Al enviar intentas que no pese mucho, que tenga calidad como para que sea emitible y ya está.



Con uno de los fixer en Alepo. Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez


¿Cuál es el último conflicto en el que has estado?
Venezuela. Es casi una guerra porque en diferentes sitios de Venezuela las imágenes son de guerra. Enfrentamiento de guerra civil.



¿Cómo viste el ambiente en la calle?
Muy crispado. Venezuela tiene la peculiaridad de que los que se manifiestan es la clase media alta, la clase pudiente a diferencia de otros países en los que se manifiestan los trabajadores, la gente humilde que se manifiesta en demanda de la aplicación de sus derechos [...], y aquí se manifiestan los que se pueden permitir estudiar, enfrentados a las clases más pobres y trabajadoras. El problema allí en Venezuela es que todo el mundo está armado. En cualquier casa puedes encontrar un arma y la actitud de Maduro, en lugar de negociar y tratar de democratizar un poco la “república” que ellos consideran democrática, aunque esté tomando tintes de dictadura, lo cuál hace que aumente la crispación y los enfrentamientos.
Cualquier día en una barricada, las guarimbas, ya que el gobierno ha armado a la población civil de los barrios y de las chabolas, algo que ocurra de manera fortuita se va a convertir en el desencadenante de algo mayor como una guerra civil.


¿Cuál es próximo lugar al que te vas?
Si todo va bien a la República Centroafricana. Ahí sí es todo más complicado. Sería a principios de julio. Aunque la experiencia me ha enseñado que los viajes se funden a negro en un momento. En ocasiones tienes la intención de irte, te vacunas, logras el visado pero hasta que no estás allí y envías la primera crónica no existes para nadie. Lo siento y lo digo. No sólo tienes que llegar y estar allí,... y llegar vivo, poderte acomodar, que no te roben, que no te secuestren, que te puedas duchar,... pues además tienes que enviar una primera crónica sino no existes para nadie excepto para tus amigos y familia.

 Fotografía @jllpaneque


¿Qué precauciones se toman para un viaje de este tipo?
Las mínimas además de las vacunas. Establecer contactos. Yo en este caso lo tengo con Médicos Sin Fronteras que se tuvieron que marchar de allí ya que los legionarios franceses y los paracaidistas los dejaron viendo lo que les venía encima. Estuvieron cuatro o cinco días escondidos sin que sus familias supieran de ellos, huyendo de poblado en poblado. Tienes que conocer la situación desde dentro, no a través de los periódicos. Comunicándote a través de correos con gente que esté allí y que ellos te orienten de cómo lo puedes hacer.
La misma llegada al aeropuerto, si das un pequeño soborno te puede facilitar las cosas a la hora de salir del aeropuerto. [...] Mi intención en este viaje es reunirme con los soldados españoles que salen en unos días para ayudar al ejército francés en labores de vigilancia y de formación del nuevo ejército de la República Centroafricana.
Por otro lado están las protecciones individuales; el casco, la máscara antigás y el chaleco,... por supuesto.


Supongo que al igual que tu Panasonic, estos elementos forman parte de tu equipaje. ¿Qué te dicen al cruzar las fronteras o en los controles de aduanas?
Normalmente te lo abren y te lo miran cuando pasas el escáner del avión, siempre que no factures, aunque en países como Venezuela o Turquía se le pasa el escáner a la salida de las maletas y te hacen abrirla y dar explicaciones de a lo que vienes.


¿Dónde has tenido más dificultades y dónde más facilidades para desarrollar tu trabajo?
En casi todos los sitios por igual.


¿Igual de difícil?
Hay veces que las autoridades sí te permiten un poco más en el paso de una frontera, pero son avatares del viaje; que te pongan impedimentos, que quieran una mordida,... eso va en el oficio. El trabajar allí siempre cuesta bastante porque siempre te miran como un extranjero  y parece que eres un dólar viviente, que vienes con dinero y además desde hace un tiempo los freelance no vamos como las televisiones japonesas o americanas en las que van con más equipo y con un presupuesto que no es el que disponemos nosotros. Lo puedes tener más difícil pero siempre tienes que hacer un acercamiento y conocer a la gente con la que vas y estar con ellos, porque lo que te queda es convivir con ellos ya que para ir al frente de guerra no puedes hacerlo solo. Tienes que hacerlo con gente y establecer una relación en la que compartes un cigarrillo, intentas comunicarte, cambias tu cámara por su fusil para hacerte una foto, muestras fotos de tu familia,... en definitiva hacerte amigo para tener empatía.
De todas formas cuando empiezan a sonar los tiros cada uno se preocupa de sí mismo. Nunca es como en las películas en las que alguien sale de donde está para salvarte,... yo eso no lo he visto. Cuando empiezan los problemas al que le toque le tocó y tú te encoges [...].



 Fraternizando con los rebeldes. Fotografía cedida por Vicente Díaz Suarez

¿Quieres aportar algo más?
Me gustaría reivindicar el oficio de reportero ya que cada vez se está perdiendo más. Cada vez hay menos sitios donde puedas trabajar, ya sea a nivel fotográfico, como cámara, sonidista, operador de vídeo, prensa escrita o producción. Para mí todos son reporteros si van a cubrir la noticia. […] Si hubiera más reporteros contando lo que pasa en los puntos calientes del planeta; en América latina, en África, en Asia; estaríamos todos mucho mejor enterados de lo que va ocurriendo en cada rincón.
En Siria confluían factores internacionales. Confluyen otros países que están interviniendo de una manera u otra en el conflicto. Hay muertos, mueren niños, mueren jóvenes, atacan ciudades,… No hay un interés en aplacar esa guerra.
Tiene que haber más reporteros que denuncien, que vayan en contra de lo establecido. Yo me planteé muchas veces si me iba a Ucrania o Venezuela. Me decidí por Venezuela por la cantidad de reporteros y medios que había en Ucrania.


Diríamos que al haber más puntos de vista, ¿sería más difícil la manipulación tendenciosa de la información?
Evidentemente, Son ojos indiscretos. Y está claro que uno de Al Jazeera no va a contar la guerra igual que yo. Cada uno tiene su visión. Es mejor que haya una información plural donde cada uno vaya escogiendo lo que más le guste y se vaya formando su propia opinión.


¿Cómo se acaba una guerra?
Desde luego si sigues dando armamento bajo cuerda y se les sigue financiando la guerra, no va acabar nunca. En el momento en que cortes el suministro, quizás no se agoten las municiones, pero se agota el dinero para comprar gasoil para poderse moverse y no poder hacer la ronda de defensa de esa frontera. Tampoco vendiendo armamento a Marruecos ya que evidentemente van a machacar a los saharauis, no te quepa la menor duda. En este último viaje de Venezuela vimos en los periódicos que España había suspendido la venta de material antidisturbios a este país. Yo grabé los botes de humo y material antidisturbios fabricados en Alemania, Brasil o Argentina. Eso es lo que hay que denunciar y que cada uno saque su conclusión.


¿Estamos hablando de la doble moral que puede llegar a tener el gobierno de un país?
Son divisas, puestos de trabajo,… Otro ejemplo son las concertinas. Hay empresas que en lugar de hacer este tipo de alambre podrían fabricar otro tipo de alambre para que no se escape el ganado. ¿No? 


    Soldado rebelde jugando al fútbol en una guardia. Fotografía Vicente Díaz Suarez

 

Debla. La diosa de las cervezas.



Fotografías @jllpaneque 


Julio González y Joaquín Moscoso son dos jóvenes que no se han dejado amedrentar por al situación de desempleo en la que se encontraban y en lugar de quedarse parados han dado impulso a un proyecto que nació como vocación. Cervezas Debla es el resultado de la experimentación semanal.

Julio y Joaquín antes de lanzarse a la producción masiva llevaban un tiempo investigando con la fabricación de cerveza artesana. Un producto que se está poniendo de moda entre los aficionados al consumo de este alimento milenario. La cerveza artesana requiere de tiempo y de gran pulcritud con el objeto de no contaminar el resultado final. 

En principio el proceso no es complejo pero las recetas que se pueden encontrar en la red no convencía a estos utreranos que indagaron y modificaron las recetas llegando a producir hasta cincuenta tipos distintos de caldos. El fruto de esas investigaciones y catas posteriores son las tres cervezas de la marca que en la actualidad están comercializando y  que cada día se pueden encontrar en más rincones de nuestra tierra.




Fotografía Cervezas Debla

Una cuidada selección de maltas y la segunda fermentación en la botella parece ser el secreto de la gasificación natural y la fuerza del sabor de éstas cervezas hechas en Andalucía.

Julio y Joaquín han querido contar en su proyecto con productores locales y así los elementos necesarios para el embotellado, etiquetado y empaquetado se lo suministran industriales de la comarca con el objeto de reducir los costes de producción y ser más competitivos. Por otro lado, se potencia el comercio en una zona sin cultura cervecera y se reduce la huella ecológica de este producto elaborado artesanalmente.

Alquimia, filosofía, cultura y casi una religión es lo que conlleva la elaboración de este alimento de dioses que ahora desde Utrera se produce y comercializa, para todo el mundo, con el nombre de “diosa”.

Julio y Joaquín. Fotografía Cervezas Debla


¿A qué os dedicábais?
JOAQUÍN:
Nosotros estábamos en paro. Yo soy perito industrial y Julio es perito agrícola. Empezamos a hacer cerveza gracias a un señor que conocíamos que llevaba toda la vida haciendo cerveza en su casa. Empezamos con las pruebas poco a poco, todas las semanas hacíamos cerveza, - nos volvimos un poco locos -, e hicimos más de cincuenta recetas y vimos que podíamos agrandar la producción y hacer de aquella afición algo más.


¿Cuándo os lanzáis a producir cerveza y a su distribución?
JULIO:
Estando en el paro ya pensamos que podríamos montar una fábrica. El lanzamiento a la calle fue en febrero de 2014 pero la idea y el montaje de la fábrica empezó en junio de 2013.


¿Fue complicado encontrar las mezclas de productos naturales para lograr los sabores de vuestras cervezas?
JOAQUÍN:
Ha costado bastante por que aquí en España no hay muchas malterías. Las malterías sacan su producción para las empresas industriales. Entonces para tener distintos tipos de cerveza hay que buscar proveedores extranjeros. También requirió tiempo el realizar la cantidad de pruebas que hicimos para poder desarrollar nuestras propias recetas.

JULIO: Además le añade complejidad el que el proceso de elaboración de la cerveza requiere de mucho tiempo por los procesos de fermentación. Entonces para hacer pruebas diferentes se requiere mucho tiempo entre una muestra y otra con el objeto de mejorar y mezclar recetas.



Fotografías @jllpaneque


¿De qué tiempo estamos hablando?
JULIO:
Desde que se hace la coción de la cerveza hasta que se puede beber en la calle pasan treinta o cuarenta días.


¿Porqué Debla?
JOAQUÍN:
Decidimos este nombre por homenajear, a nuestra manera, a Utrera. En primer lugar, Debla significa “diosa” en caló. También es un tipo de cante flamenco y como no hay dos sin tres, la tercera razón es que Ebla era una población de Siria de hace dos mil quinientos años donde se fabricaba cerveza. Se encontraron en el 1974 unas tablas donde se hablaba de la cerveza de Ebla y por el juego de palabras. Pero sobre todo por “diosa”.

JULIO: La relación que hay entre Utrera y el pueblo flamenco. 


¿De cuál de las tres cervezas os sentís más orgullosos?
[Al unísono] De las tres.

JULIO: Cada una tiene su tono y su sabor.

JOAQUÍN: No hay ninguna niña mimá.




Fotografías @jllpaneque


¿Con qué alimentos recomendáis cada una de ellas? ¿Qué maridaje?
JULIO:
La roja es para comer carnes rojas a la brasa y atún de almadraba a la plancha. La rubia para chacinas, para tapas, marisco, aperitivos. Y la negra para postres, verduras amargas y quesos azules.


¿Qué ofrece cervezas Debla que no ofrezcan otras cervezas artesanas?
JULIO:
Distinción de sabor y un buen precio.


¿Cuál es la media de precio venta al público de una cerveza Debla en la calle?
JULIO:
Entre dos euros y dos y medio puesta en barra o en pequeñas tiendas de alimentación. No trabajamos con grandes superficies, sólo hostelería y tiendas.

Debla Rubia. Fotografía Cervezas Debla


¿Qué experiencia previa teníais como artesanos?
JOAQUÍN:
Cero
[Julio bromea] Aceitunas y patatas. [Risas]

JOAQUÍN: Ninguna. Supimos que un amigo nuestro, una persona mayor que desde hace veinte años fabricaba cerveza casera. Nosotros, que nos gusta la cerveza, probamos y probamos a nuestro ritmo, estudiando muchas tesis de cómo se hacía y sobre todo realizando muchas pruebas. Cada semana realizábamos una tirada de cerveza que son tres o cuatro tipos de cervezas distintas y eso ha permitido hacer una cerveza como a nosotros nos ha gustado, no como las recetas que puedes encontrar fácilmente en la red.
[Con orgullo] Nosotros no hemos copiado nada, ni a nadie.

Fotografías @jllpaneque


¿Cuál es el proceso para la producción de una cerveza artesana?
JULIO:
La gran diferencia está en la calidad de la materia prima y después en la segunda fermentación, que no lleva gas añadido. Es cien por cien natural. Esta segunda fermentación realizada en bodega es la que proporciona el gas que se encuentra en el interior de la cerveza.
Primero hacemos una maceración con lúpulos, agua y malta. Después esa mezcla la introducimos en los fermentadores que es donde se añade la levadura, lo cuál es un proceso natural, y cuando ha fermentado la primera vez en esos depósitos se introduce en la botella con una mezcla de azúcares y vuelve a hacer una segunda fermentación dentro de la botella que es la proporciona ese gas.

JOAQUÍN: Resumiendo el proceso consta del trillado, el macerado, el lupulado, la fermentación y la maduración en bodega.

Fotografías @jllpaneque


¿Qué es lo que diferencia de la cerveza Debla?
JULIO:
EL tipo de mezcla de maltas es lo que da el sabor, al igual que la mezcla de distintas variedades de lúpulus seleccionados.


¿Cuál es momento más delicado del proceso?
JULIO:
La fase más crítica es cuando se introduce la cerveza en el fermentador y después en el envasado. Estos son los dos momentos donde puede haber contaminación al tener contacto la cerveza con el aire.

JOAQUÍN: Hay que enfriarla rápidamente tras añadirle el lúpulos e introducirla en el fermentador lo más rápidamente posible y que esté herméticamente cerrado y a temperatura ambiente. Es el momento más delicado y requiere de una limpieza absoluta antes y después de pasa por el fermentador ya que de lo contrario no fermentaría. De hecho si se contamina la cerveza, huele y hay que tirarla.


¿Os ha ocurrido en alguna ocasión?
JOAQUÍN:
En fábrica no, pero cuando haciéndola de forma casera en casa nos ha pasado una vez. Al controlar mucho la limpieza evitas este problema.



Fotografías @jllpaneque


Estáis en pleno proceso expansivo ¿Pensábais que iba a tener tanta aceptación vuestro producto?
JULIO:
No tan rápido. Cuando empezamos a hacer catas ya tenía mucha aceptación la cerveza y dábamos por hecho que algo de venta íbamos a tener. Lo que pasa es que no creíamos que iba a ser tanta la aceptación y no teníamos esa previsión del acogimiento que ha tenido en Utrera. Fuera jugamos con la baza de que ofertamos nuestra cerveza un poco más barata de lo normal. Enonces la calidad del sabor y el precio convence a todo el mundo.


He podido comprobar que la cerveza se sirve en varios bares de Utrera ¿Habéis logrado ser profeta en vuestra tierra?
JOAQUÍN:
Eso lo tendrían que decir otras personas.

JULIO: [riendo] Más venden otras marcas industriales en Utrera. Digamos que ha añadido un poco más de cultura cervecera a nuestra zona.

JOAQUÍN:
Eso es lo que falta. Por ejemplo en Cataluña hay una cultura cervecera inmensa. En Andalucía no tanto. La gente consume cervezas ligeras industriales por el calor, pero de unos años para acá la cerveza artesana se está expandiendo. Hace años te miraban raro y ahora estamos conociendo esa cultura.

Fotografías @jllpaneque


Estamos hablando de cervezas tipo Ale. ¿Porqué Ale y no Pilsen u otro tipo?
JULIO:
El motivo principal es porque las Ale dan sabores más frutales y no tan metálico como otro tipo.


¿Habéis hecho pruebas de otro tipo de cervezas?
JOAQUÍN:
Hemos probado pero hemos preferido quedarnos con estas tres. Vamos a sacar otros productos pero van a seguir siendo Ale.


Ofrecéis la opción de comprarla a través de vuestra web para todo el mundo ¿En qué otros sitios de Andalucía se puede adquirir?
JULIO:
Realmente aún por internet no vendemos tanto. Vamos directamente a hostelería. En Sevilla tenemos varios locales, en Cádiz, Puerto de Santa María, Jerez, Los Palacios, Dos Hermanas, Montequinto, Arahal, Morón, Granada y en breve en Málaga y Ceuta.


¿Dónde es lugar más raro o más lejano desde el que os hayan encargado cerveza?
JULIO:
Aún no hemos exportado fuera de España.

JOAQUÍN: El lugar más lejano ha sido Mallorca. [risas]

Embotellado. Fotografía Cervezas Debla


Entre las ideas de futuro está el realizar visitas guiadas a la fábrica, ¿Qué otros proyectos tenéis?
JOAQUÍN:
Expandirnos poco a poco. Tener una cadena de distribución ya que ahora estamos distribuyendo nosotros, ya que estamos llevando todo el proceso, desde realizar el trillado hasta llevarle a los clientes el pedido cada semana. Nos gustaría adquirir una furgoneta para empezar a crecer poco a poco. También queremos estar relacionados con los conciertos y movimientos musicales, que la cerveza se relacione con los eventos musicales, no sólo con el flamenco, con música de cualquier tipo.

JULIO: Ya hemos empezado con esta al ser uno de los patrocinadores de último concierto que ha habido en Utrera. También en Sevilla estuvimos con una cata durante una tocata de José Rubio en el bar de la degustación.

También queremos estar en festivales y ya hemos colaborado en un cortometraje realizado por unos chavales con la intención de presentarlo a festivales. Así que queremos estar en todo lo que sea cultura y arte.
 

lunes, 29 de septiembre de 2014

Paco de Lucía. Las manos de la guitarra


INFORMA: María José Andrade Alonso
Fotografías: Alfonso Vargas

El Dormitorio Bajo del Espacio Santa Clara, sede de la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, es un oasis donde el color del otoño aún no ha llegado. El sonido del agua invade la tarde. Algunas sombras cruzan el espacio silenciosamente. El sonido de instrumentos indefinidos llegan desde el conservatorio de música.
Deambulo sola y a oscuras por una sala llena de Paco de Lucía. Siento que sus ojos se clavan en mi curiosidad y por un instante siento que su intimidad es la mía.
A las seis en punto de la tarde, la guitarra de Paco de Lucía inunda cada rincón del lugar que se ha constituido en templo a su persona y donde reposa lo más íntimo del guitarrista: las manos de broce esculpidas por Nacho Falgueras y que una y otra vez exploraron el mundo infinito del instrumento que lo hizo grande.
El periodista y Comisario de la exposición, Juan José Téllez, aparece sonriente a la entrevista con su libro, largamente prometido, a esta que es su amiga: “Yanitos. Viaje al corazón de Gibraltar (1703-2013)”.
Sentados en un rincón del patio hablamos del hombre al que tan bien conoció y por el que siente una profunda admiración.
Fotografías, material gráfico, discos, libros, trofeos y partituras, procedentes de colecciones  privadas, llegan hasta el visitante curioso. Objetos íntimos, imágenes y retazos de la vida de uno de los mejores arquitectos de la música, se encuentran expuestas en vitrinas que velan por su intimidad. Miradas inescrutables de un hombre que expresó lo que sentía a través de la guitarra y que buscaba, a través de ella, volver a sus orígenes.







Juan, yo siempre me he preguntado ¿qué es lo que siente un artista para sacar la belleza interior? ¿Qué piensa?, ¿cómo vive ese momento casi sagrado de la creación? Ahora que tengo la oportunidad de saberlo, porque tú conocías muy bien a Paco de Lucía. Necesito que me cuentes los sentimientos profundos de este artista y cómo conseguía, a pesar de su timidez, transmitirlos a través de esas manos infinitas que dan la bienvenida a la exposición.
Yo creo que hay mucho de genio en todo eso, de instinto natural, pero también de formación y de placer.
Sólo se hace bien lo que a uno le gusta hacer y Paco disfrutaba con la música y disfrutaba con la guitarra con la que tenía una relación de amor y de odio tremenda.
Yo recuerdo una vez que me dijo que la guitarra era una “hija de puta”, que la detestaba. Pero no podía pasar sin la guitarra, era una especie diferente. Paco era una especie de mutante al que le había crecido un tercer brazo que era la guitarra, o una garganta de madera por la que él cantaba y que eran sus cuerdas. Él habría querido ser cantaor, pero era tan tímido que se escondía detrás de esa guitarra.
Paco era un genio, tenía mucho talento, pero sobre todo disfrutaba tocando aunque le mortificara tocar y le mortificara grabar, porque también era consciente de la responsabilidad que la Historia le había dado. Él decía que no podía cometer errores porque le copiaban tanto y le seguían tantos, que podía hacer que otros muchos guitarristas pudieran cometer errores.



Aprendió que las musas llegan cogiendo la guitarra a diario.







Cuando murió Paco de Lucía, tú afirmaste que “la música ya existió antes de Paco de Lucía, pero sin él no será la misma”. Ahora que se va acabando el año, y en el contexto de un otoño lleno de luz como el que se vive en Sevilla por la celebración de la XVIII Edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, ¿se hace más evidente el vacío dejado por esta leyenda de la guitarra?
Es que Paco de Lucía no ha dejado vacío, lo que ha dejado es una obra inmensa que ha transformado la música y no sólo el flamenco.
Yo dije aquello porque el flamenco no es igual después de Paco de Lucía. Paco de Lucía ha incorporado al flamenco la sabia de otros territorios musicales, de otras tradiciones, de otras matrices creativas. Pero es que también ha transformado el jazz. La presencia del flamenco en el jazz venía siendo una constante desde el año 1924 cuando Morton crea “Tía Juana” y después, por supuesto los Sketch of Spain de Miles Davis, pero claro, nunca se había fusionado el flamenco con el jazz como lo hace Paco. Por lo tanto, Paco también transforma el jazz latino, eso que ahora se le denomina Jazz Latino.
Él incorpora otra manera de improvisar, otra manera de estar y otra dimensión musical completamente diferente al jazz, sin que deje de ser jazz. Incluso en la música clásica. Los clásicos están acostumbrados a ir al huerto del flamenco a robar una soleá, una seguirilla, una caña e incorporarla a sus partituras.
Paco hace el viaje contrario; salta al huerto de la música clásica y aquellas melodías, ya sean de Falla, Albéniz o del maestro Rodrigo, inspiradas en el flamenco, las devuelve al flamenco y los puristas se enfadan: "esto no es lo que hicieron Rodrigo, Albéniz, ni Falla". Pues claro que no es. Es Rodrigo, Albéniz y Falla interpretado desde el flamenco, que es lo que hizo Paco.


Estás diciendo que él inventó otras músicas y que asimiló otras. Afirmas que veía la música desde otras perspectivas y que ésto no gustaba a los puristas y hablando de los escrúpulos de éstos hacia su música. En los sesenta su vida se cruza con la de Camarón de la Isla. Es entonces cuando comienzan una relación única, mágica, diferente. Juntos y por separado consiguieron que el flamenco más popular llegara a todos, algo que no gusto a los más ortodoxos ¿Qué asustaba tanto de este nuevo modo de hacer el flamenco de siempre?
Los puristas, ¿a qué le llamamos puristas? En los años cincuenta había un movimiento preocupado porque el flamenco perdiera su sentido, perdiera su originalidad, perdiera orígenes primitivos, canónigos, ortodoxos y se convirtiera en otro tipo de música. Cómo si el flamenco no se hubiera contaminado siempre de otro tipo de música.
La Niña de los Peines, por ejemplo, incorporó unas coplas de carnaval al flamenco. Carlos Montoya y Ramón Montoya también incorporan un saxo a su impecable flamenco en los años treinta.
El flamenco hubiera sido imposible si hubiera estado en las estrictas manos de los puristas porque se habría fosilizado, se habría quedado como otra disciplina musical anclada en el tiempo.
El gran arma secreta del flamenco es que ha sabido evolucionar y ha sabido adaptarse a cada tiempo sin perder su originalidad, que es en definitiva su única pureza, su estirpe mestiza y Paco y Camarón representaron como nadie esa estirpe mestiza. Ellos no traicionaron en ningún momento el flamenco.
Camarón cantaba raro para la gente de su época, no les gustaba aquella voz y Paco era un virtuoso que hacía cosas extravagantes, como profanar el templo de los clásicos en el Teatro Real de Madrid, cuando su presencia era habitual desde los años sesenta en teatros de la ópera de medio mundo: de Viena, Sidney, pasando por el Budokan de Tokyo. Entonces la concepción del purismo, de los llamados puristas era muy inmovilista.
Uno entiende que Antonio Mairena y Antonio Molina digan: “vamos a poner pie en pared” y vamos a crear un canon para que se sepa en el futuro cuales son el origen del toque, del baile, del cante; pero una vez creado ese puerto al que volver, ya podemos navegar libremente.
Paco y Camarón lo hicieron y supieron atraer a nuevas generaciones al flamenco. Supieron, sobre todo, atraer un ejército absoluto de músicos sin orejeras, sin traba alguna; que sabían arrimarse al toro de la experimentación, aunque a veces ese toro les cogiese y les provocara heridas de lesa majestad. Ellos supieron también abrir las puertas a nuevos mundos musicales, sin perder un ápice del flamenco.
Paco de Lucía jamás dejó de ser flamenco y salía a cazar a otros territorios musicales, pero siempre volvía a la cueva del flamenco.



Mientras aquellos dos chicos están grabando en Madrid en 1970, el tiempo subterráneo de la vida se ha llevado a José y ha envejecido a Paco.Un caballo furioso y de medio loco de fuerza y de piedad, galopa por la noche, de Algeciras a San Fernando y de San Fernando a Algeciras. Nadie lo ve. Galopa en sombra, es inmortal y esta desesperado". Félix Grande.


Tú dices, repites e insistes en que nunca abandonó el flamenco, pero Paco y Camarón exploraron en terrenos del pop, el jazz, la salsa y el bossa-nova. Dieron lugar al mestizaje, a la fusión. Iniciaron un camino que muchos han imitado, pero ellos fueron los primeros. ¿Qué supone ser los pioneros para bien, pero también para mal?.
Recuerdo que Manolo Caracol incorporaba el piano y melodías que no eran flamencas a su repertorio. Que buena parte del repertorio de los flamencos de posguerra estaba tamizado de músicas tan diversas como el bolero. Es que hasta la guía telefónica cabe por bulerías. En fin, que estamos hablando de una disciplina musical, como es el flamenco, que es una esponja.
Jeff Beck grabó con Sabicas en los años sesenta, cuatro años antes de que Paco entrara en el Festival de Jazz de Berlín de la mano de Pedro Iturralde y grabara dos discos con el nombre de Paco de Algeciras con Iturralde: Flamenco Jazz y que no era flamenco por un lado y el jazz por el otro, sino un mestizaje. Era más un diálogo que una fusión.
La fusión es buena. El flamenco anticipó la globalización desde la música y se nutrió de la world music, del jazz, de la música clásica, de la música brasileña, de la música latina, del fado,... de todo lo que tuviera alma.
Paco de Lucía decía una frase que a mí me gustaba mucho: “toda la música de los pueblos con la nevera vacía se parecen”. Hay un mismo espíritu en el hambre: nos une como hermanos de sangre en la misma inspiración y claro, lo que no cabe en la confusión, la utilización perversa del flamenco para intereses comerciales. Pero siempre que se haga con afán creativo legítimo, que más da que Paco interprete soberbiamente con su guitarra dos temas de Joan Manuel Serrat, espléndido, o de Luís Eduardo Aute, o que haga lo mismo en un disco del humorista de Manolo de Vega. Si es la guitarra de Paco, si la guitarra de Paco no pierde pureza en los territorios en los que esté: en territorios cómplices o en territorios antípodas.
Cuando grabó con Brian Adams para la banda sonora de Don Juan de Marcos, Paco realmente lo que quería era tener suficiente dinero para pasar unas vacaciones. Creo que se fue a Jamaica o las Bermudas con toda su familia, pero realmente dejó una melodía fantástica y una banda sonora estupenda para la película con uno de los iconos del pop de la época.



Cuando desaparece Camarón, él no sólo sabía que el trono del cante flamenco estaba vacío, sino el de su corazón también.



Pero a pesar de los puristas, Paco de Lucía grabará más de 30 discos y venderá millones de copias. Tras los ojos herméticos y tímidos, encontramos a un maestro inigualable que quedará unido, para siempre, a una generación que comenzó a mirar el flamenco de frente. ¿Cómo veía la vida y cómo la trasladaba a la música?
Paco no era una persona de buen conformar, era rebelde por naturaleza. Rebelde en su vida personal y rebelde en su vida colectiva. A él nunca le gusto el despotismo y nunca le gustó que lo utilizaran los responsables públicos para intereses políticos bastardos.
Determinadas causas sí las apoyó: Lo hizo con Tierno Galván en su día y también apoyó la declaración del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad, pero no se prestaba a campañas publicitarias a favor de los políticos, aunque estuvo en alguna fiesta del Partido Comunista.
En plena transición, Jesús Quintero le preguntó en un programa de televisión que cómo se definía si de derechas o de izquierdas y él respondió que en la guitarra se decía que “la izquierda piensa y la derecha ejecuta”. Aquello le valió una paliza por parte de un grupo de ultraderechas en la Gran Vía de Madrid. Porque Casilda, su entonces mujer, empezó a llamar a la policía y algunas personas le socorrieron, si no hubiera sido bastante serio.
También es cierto que a Paco en otra ocasión le preguntaron sobre su ideología y él respondió que se había definido siempre de izquierdas, “pero que a partir de que tuve los dos primeros millones de pesetas, ya me da un poco de apuro hacerlo”.




El resultado de las más de veinte entrevistas que le realizaste a Paco de Lucía, es el libro “Paco de Lucía en Vivo”, un reportaje de más de 600 páginas donde encontramos al hombre, al marido, al padre, al hijo, al amigo y al guitarrista.
Son muchas horas las que pasaste con él y me gustaría que me contaras algo que nadie sepa. Que me descubras algo que nadie conozca.

Pues es muy complicado, porque Paco era muy celoso de su privacidad y no tengo grandes novedades, o bueno, las tengo. Ahora mismo estoy preparando un nuevo libro y tengo una especie de tormenta interior que no sé que he dicho ya y que no he dicho ya, o que han dicho otros o que no han dicho. Lo que sé, por ejemplo, es que estuvo retrasando mucho un proyecto de hacer un disco de boleros con Rubén Blades, con un grupo de Costa Rica. En principio fue porque Rubén fue nombrado ministro de Cultura en Panamá, después porque Paco tenía una gira, pero la realidad era que él no quería hacer el disco de boleros, porque no le apetecía para nada el bolero como género musical, porque a Paco le gustaba la riqueza musical. Le habría encantado grabar con Rubén Blades, pero otra cosa, como le habría encantado grabar con los Bang Bang, que era uno de sus proyectos que estaba acariciando en Cuba, pero también Juan Forner murió y eso también lastró su proyecto.
Hace poco, la viuda, Grabiela, nos decía que lo último que hizo antes de morir, fue preparar el estudio, en su casa de México, para grabar su próximo disco que iba a ser estrictamente de flamenco.




Todo el carácter, el temperamento, la energía y la fuerza expresiva de Paco de Lucía, llegaba hasta nosotros a través de un instrumento con el que lograba transmitir lo que sentía, lo que llevaba dentro. Él la llamaba “el piano de los pobres”. Toda su vida estuvo volcada en dignificar la guitarra. ¿Consiguió que el mundo viera la guitarra con algo único?
Sin duda, antes de Paco la guitarra de concierto no tenía demasiado sentido. Ahora parece que tampoco lo tiene. Comentaba Gerardo Núñez que en casi todos los festivales que se convocan en homenaje a Paco de Lucía, no ha existido una cuota de guitarra de concierto.
Antes de la generación de Paco los guitarristas eran los escuderos del cante, a pesar de Ramón Montoya que fue concertista, a pesar de los discos que publicó Niño Ricardo o el Niño Sabicas, seguían siendo los escuderos del cante. A veces ni siquiera llevaban ni funda para la guitarra.
Eran los contables de las compañías de flamenco, porque eran los intelectuales. Habían tenido que aprender el instrumento y eso les daba un plus de intelectualidad y por lo tanto sabían hacer cuentas.
Los guitarristas en sus orígenes eran barberos, como los cirujanos. Todo  esto acaba con Paco.
Paco dignifica la guitarra y la coloca en un lugar de honor; lo que a veces olvidan sus propios compatriotas.
Recuerdo que en uno de los conciertos celebrados antes de la Exposición Universal del 92, llegó en vísperas del concierto para tocar y alguien le dijo: “¿has visto los carteles del concierto? (un concierto compartido con Plácido Domingo y con Julio Iglesias)...tu nombre tiene el mismo tamaño que el precio de las entradas”. Efectivamente, el nombre de Plácido era gigantesco, el de Julio Iglesias gigantesco también y el de Paco de Lucía aparecía en pequeñito.
Paco dijo que en aquel momento recordó una noche en la que su padre llegó llorando de una sala de fiestas, porque un señorito le había partido la guitarra, que era su herramienta de trabajo, de una patada. Él sintió que otro señorito le había roto la guitarra. Le habían roto la dignidad de la guitarra y además había ocurrido en su tierra, en Sevilla y eso no podía tolerarlo. No tocó en ese concierto. Aquello le costó mucho dinero porque estaba comprometido por contrato, pero decidió no hacerlo por intentar darle un lugar digno a la guitarra.


Paco es el guitarrista que dignificó la guitarra, pero primero fue Paco el de la Lucía, por su madre Lucía Gomes, “La portuguesa”, y poco a poco se fue convirtiendo en Paco de Lucía. Él consiguió que las ocho notas del pentagrama musical flamenco, se convirtieran en infinitos modos de flamenco para que todos lo comprendiéramos, pero ¿cómo entendía el flamenco Paco de Lucía?
El flamenco era la casa de Paco de Lucía. Era su forma de respirar.
Paco de Lucía tenía una actitud flamenca ante la vida. Disfrutaba del flamenco porque era el lenguaje que le permitía abrirse al mundo. El flamenco es un galeón pirata, no es un convento de clausura (con todos los respetos al convento de clausura), pero el flamenco permite navegar por otros muchos territorios musicales.
Ya no existen, para bien y para mal, el cuarto de los cabales. Pueden existir. Hay flamencos que  pueden encerranse entre cuatro paredes para cantar y oír el cante, pero lo habitual es que el flamenco circule por los mares del mundo: por el mar de la red de internet y por los cuatro vientos de la globalización de la cultura.



De mayor sólo le importan las voces de sus raíces; “las de mi padre...o las de mi pueblo, Algeciras”. Vuelve una y otra vez a su niñez, el destino donde se encuentra su hogar.


Hablando de mares, Paco de Lucía es mundialmente conocido por “Entre dos Aguas” una rumba alegre, chispeante. “Entre dos aguas” es la fuente, la génesis de donde fluye el caudal que llega a todos sin distinción, pero también en ella hay matices, recovecos y escollos con los que se va encontrando un agua que no encuentra límites. ¿Así se podría decir que era Paco de Lucía?
A Paco le gustaba definirse y lo hacía mucho y yo tuve la triste ocasión de recordarlo en su funeral, como una hoja de un árbol que cae en un río y el río lo arrastra y no sabe donde va a llegar. Puedes llamarle destino, puedes llamarlo azar. Él era la hoja de ese río.
“Entre dos aguas” era una rumba que estuvo a punto de no aparecer en el disco, “Fuente y Caudal”. Casi fue incorporada a última hora a ese disco y definía un momento creativo de la rumba que después tuvo eco en otras rumbas absolutamente invencibles. Y aparece en este disco, absolutamente fundamental en la trayectoria de Paco.
Pero hay mucho más que “Entre dos aguas”. Hay otras piezas absolutamente magistrales como las hubo luego en “Almoraima” o las hubo en “Yo sólo quiero caminar”, o posteriormente en “Siroco”, o por supuesto, “Lucía” y su obra póstuma “Canción andaluza”.
Paco ha sido un regalo hasta después de muerto.



¿Hasta dónde va a llegar el caudal de Paco de Lucía?
Pues  hasta donde la humanidad quiera.
Es como preguntar a dónde llega el caudal de Mozart, o el caudal de Beethoven, o el de Chuck Berry, o el Frank Sinatra, o el de todos aquellos que nos han dado un instrumento poderoso: el de la música  para amansar a las fieras.





Hablando con Juan José Téllez, Paco de Lucía es Paco. El hombre que disfrutaba sentado en la acera comiendo un tomate con sal con Camarón. El hombre que sabía que era Dios, pero un dios modesto, humilde y tímido.
Con él hemos entrado en la intimidad del genio y nos ha mostrado como el arte resucita en esta sala de exposiciones, una y otra vez, como en un ceremonial ancestral.
La guitarra de Paco de Lucía nos acompaña durante toda le entrevista. El dios del flamenco, el pájaro blanco muerto el 26 de febrero, resucita en cada una de las notas que se escuchan a lo lejos y en las palabras llenas de respeto y admiración y casi veneración  de Téllez.
Paco de Lucía, el hombre que volvía una y otra vez a su niñez y a ser Paco el de la Lucía,  seguirá siendo fuente para quienes le siguieron, caudal de sus ancestros y guitarrista de la humanidad.













jueves, 25 de septiembre de 2014

Cuando el querer da la fuerza para poder.


Fotografías cedidas por "Si quieres, podemos"


Poder es el resultado de querer y así lo entendieron Sebastián y Marta cuando decidieron montar la ONG “Si quieres, podemos” en el año 2008 después de haber conocido de primera mano la realidad que en República Dominicana vive la comunidad de El Naranjo de Abajo, un colectivo necesitado como tantos en el otro lado del charco.

Su implicación en el tiempo es el cien por cien que sus respectivos trabajos les permiten. La búsqueda de socios y de recursos es constante en sus vidas, así como el seguimiento de los más de cincuenta estudiantes que tutelan. Para Sebastián y Marta, Lucía es sus pies y sus manos en el lugar de destino de las ayudas que logran en España. Allí la vida no es fácil y nunca lo ha sido. Todos quieren que el futuro que vivan los jóvenes que forman esa comunidad tenga un matiz diferente al vivido por las generaciones previas.

Cuando Lucía iba a la escuela pública en República Dominicana tenía que ir montaña arriba descalza ya que el barro de la zona que tenía que atravesar para llegar al centro educativo estropeaba el calzado, así cuando llegaba a un río se lavaba los pies y se calzaba los zapatos para llegar así a la escuela de la forma más recompuesta posible.

Como en cualquier país, los colectivos más desfavorecidos son los que sufren los problemas estructurales y de suministro más acuciantes. En el caso de República Dominicana, las compañías eléctricas realizan cortes selectivos de luz y resulta muy frustrante ver cómo se va la luz y no saber cuando volverá y permitirá continuar trabajando. Necesitas un acumulador o inversor que cuando hay luz carga las baterías y cuando se van se descargan usándose pero eso sólo aporta energía para el alumbrado y pequeñas cargas. Otra opción es un generador de gasolina como ellos han puesto en la oficina que tienen allí, en la casa de Lucía y desde allí han tirado algunas líneas de cable hacia otras casas. Lo cual fue maravilloso para los beneficiarios.    



Por otro lado, en la República Dominicana el sistema de salud asfixia al enfermo que tiene que pagarse cada prueba, así como el tratamiento que recibe en el propio hospital ya que es muy limitado y sólo te cubre la cama, sin sábanas, y la visita del médico para la emisión de diagnóstico

Cada vez hay más gente que necesita de la ayuda y Sebastián y Marta cada vez les exigen más a los estudiantes al igual que son más selectivos. Sebastián cuenta que “la idea es que si le vamos a exigir a alguien que de buenos resultados hay que facilitarles todas las herramientas posibles, y así poco a poco”. Empezaron con apartamentos para evitar cuatro horas de viaje de los estudiantes a sus diferentes comunidades. A todos los estudiantes universitarios se les da un portátil, en definitiva un paquete básico para que puedan estudiar y que después no haya problemas a la hora de que le pidan resultados.



Fotografía @jllpaneque

Aquilino y Marianny son dos de estos estudiantes y han venido a España a conocer a sus padrinos. Ellos nacen en el seno de unas familias muy humildes de República Dominicana. En sus casas o chabolas no conocieron lo que suponía abrir el grifo para coger agua y el servicio era una letrina. Tampoco contaban con más de dos horas de luz al día y a la hora de sentarse a estudiar las velas eran compañeras de mesa. 

Aquilino y Marianny han tenido la posibilidad de estudiar una carrera universitaria gracias al apoyo económico que sus padrinos y madrinas en España han aportado mensualmente. Los universitarios reciben a través de la ONG “Si Quieres, Podemos” unos cien euros al mes y en muchos casos esta contribución la realizan varios donantes. Para que Marianny estudiara su carrera de Administración de Empresas cuatro madrinas la han acompañado durante sus años de alumna, aportándole consejos y horas de conversación además del necesario aporte económico.




La solidaridad se ha inoculado en el espíritu de estos jóvenes que devuelven con tiempo, apoyo, implicación y dinero la ayuda recibida dando así la oportunidad a otros chavales y chavalas de sus comunidades a que salgan ellos y sus familias, a través de la formación, del círculo de pobreza en el que se encuentran inmersos desde la cuna.

Estos jóvenes valoran el apoyo recibido y aprovechan la oportunidad que les ha brindado la vida. En el caso de Marianny, tanto ella como su hermana fueron destacadas estudiantes en sus diversas universidades ya que sus expedientes se han ido cumplimentando con las más altas calificaciones.  


¿Habéis conocido ya a vuestros padrinos?
Marianny:
Hoy voy a conocer a Eva, una de mis cuatro madrinas y padrinos. Ellos son de Bilbao, Granada, Málaga y Madrid.

Aquilino: Las mías son de Madrid y las conoceré en los próximos días.

¿Estáis nerviosos?
Aquilino:
[Risas] Sí, porque uno siempre dice que quiere conocer a quien le está ayudando.

Marianny: En mi caso yo incluso se lo había dicho a Lourdes (madrina) “Ojalá pudiera verte en persona”, y mira por donde voy a dormir en casa de Lourdes.

¿El ser benefactor de las ayudas os hace más sensibles a la colaboración?
Aquilino:
Sí, eso nos lleva a nosotros a apoyar a más personas. Además cuando entras en la asociación firmas un contrato en el cual nos comprometemos a devolver el cincuenta por ciento  y desde que empezamos a trabajar comenzamos a devolverlo. Yo he apadrinado a dos niñas y Marianny una. Nosotros sentimos la necesidad de ayudar a otros, como nos ayudaron a nosotros y así darles la oportunidad a otras personas. Yo precisamente estoy bastante sensibilizado e implicado en mi comunidad y todos los años voy a empresas, recaudo juguetes para la fiesta de reyes, o útiles escolares en el comienzo de la campaña escolar o incluso hago de payaso con el objeto de sacar una sonrisa.

¿Qué le diríais o les estáis diciendo a los socios de la ONG que estáis conociendo?
Marianny:
Les diría que yo personalmente no era capaz de ver el resultado a la magnitud de la ayuda que ellos aportan y ésta tiene un significado grandísimo. Cuando aún era estudiante, en mi familia no podían permitirse que yo estudiara y esa era mi ilusión, y gracias a ellas yo pude hacerlo así que es mucho más que el poder estudiar.



¿Qué trabajos desarrolláis en la actualidad?
Marianny:
Estoy trabajando en una empresa del grupo Rojas que se dedica a la distribución de bebidas refrescantes.

Aquilino: Me dedico al turismo. En cuanto terminé mis prácticas de la universidad en un hotel de Punta Cana, me ofrecieron mi primer puesto de trabajo (la ONG media para que admitan a Aquilino y a Willy y así fue gracias a Ángel de Juana y Justina Jones, directora de Recursos Humanos de hoteles Catalonia), el cual yo acepté con mucho deseo y al cabo de un tiempo fui promovido a otro departamento y en el momento actual desarrollo el trabajo de supervisor de habitaciones.

¿Estáis bien considerados en vuestra comunidad por haber logrado culminar vuestros estudios?
Marianny:
En mi caso mis padres, aunque no tenían los recursos, eran conscientes de lo importante que es la educación y siempre me han brindado su apoyo en eso ya que ellos no pudieron alcanzar un nivel de educación y nos han inculcado esa importancia a mi hermana y a mí. Mi padre trabaja desde hace veinte años en una fábrica de alimentos y mi madre vende ropa por las casas ya que donde vivimos es una zona donde no hay tiendas.

Aquilino: Mi padre me decía que ¿para qué estudiaba?, pero mi madre me dio el apoyo que podía darme, aunque no fuera el económico pero siempre se preocupó cuando mi papá se negaba a cubrir mis necesidades para el estudio.

Ahora que ya has terminado con éxito tu carrera ¿has visto un cambio de actitud en tu padre?
Aquilino:
Sí, el día de mi graduación mi papá estaba en primera fila [risas]. Era el que más orgulloso estaba. Por otro lado ya tampoco vivimos donde lo hacíamos antes ya que en la empresa donde trabajo rifan un coche todos los años y fui el afortunado de conseguirlo y lo que hice fue venderlo, comprar uno más barato y el dinero que me quedó lo usé para contribuir en la compra de la casa de ellos, donde ahora cuentan con agua corriente, luz permanente y baño moderno y no una letrina como tenían antes.

¿Os gustaría continuar estudiando?
Aquilino:
En el tiempo que estuve trabajando fui a la universidad a por el “pensum” (número de créditos que un estudiante debe aprobar en la formación universitaria) para la realización de un máster, pero de momento no puedo realizarlo por el horario que tengo en el trabajo así que me gustaría realizarlo en el futuro.

Marianny: Yo también quiero realizar una maestría. Posiblemente el próximo año la inicie.



¿De qué manera animaríais a los que lean esto a colaborar?
Aquilino:
Yo les diría que la gente allí realmente lo necesita. Al igual que nosotros lo hemos tenido, otros están esperando para poder iniciar sus estudios y merecen una oportunidad, todos la merecemos. Que es muy bonito cuando uno recibe la carta de un niño o una niña agradeciendo por haberle brindado la ocasión, hace que uno se sienta muy bien. La verdad es que les animo a que sientan ese orgullo que por ejemplo yo siento ahora ayudando.

Marianny: Hay muchas personas, jóvenes y niños que tiene el deseo y quieren estudiar pero que realmente la situación de su entorno es difícil y sus padres no pueden ofrecerles esa oportunidad, es muy bonito cuando se ayuda a otros a que se desarrollen y en mi caso me encuentro muy agradecida y muy feliz de haber podido lograrlo.

 ¿Qué tiene la ONG “Si Quieres, Podemos” que haga que se funcione diferente a otras organizaciones más grandes?
Aquilino:
Yo pienso que lo que la diferencia con las demás es que uno tiene contacto directo con la persona a la que ayuda. Cuando yo tenía mi padrino, yo tenía contacto directo por correo, Facebook o por teléfono, se le brinda la posibilidad a ambos de comunicarse. Ahora que yo soy el que apadrina, tengo contacto directo con mis ahijadas. Eso es muy importante y sólo en esta organización se tiene.



¿Cómo es el apoyo que se recibe de esta organización a diferencia de otra mayor?
Marianny:
Yo diría que no sólo es el apoyo económico. Ellos siempre han estado ahí en todo lo que hemos necesitado, no sólo lo material, sino cualquier necesidad que se tenga como motivación o apoyo emocional. También apoyan financiando algún vehículo, motocicletas, para que los desplazamientos sean posibles o con la ayuda en el pago de algún alquiler en la capital. También fue importante cuando construyeron una torre para poder tener internet en casa de Lucía. En el caso de mi hermana ella no podía estudiar porque le dolía siempre la cabeza por problemas de visión pero mis padres no podían comprar las lentes y desde la ONG le compraron las gafas, como dicen aquí. 



¿Hay algún tipo de selección de los chavales aspirantes al apadrinamiento?
Sebastián:
Nosotros hemos creado un sistema interno de evaluación de los candidatos. Lucía, la persona que está allí nos envía unas fichas de los candidatos con una entrevista y fotos de su entorno social y familiar, así como información acerca de la familia, sus ingresos,... y se aportan las notas del bachiller en el caso de que solicite una beca para ir a la universidad y a raíz de todo eso se toma una decisión. Los factores decisivos además de la necesidades económicas, es que veamos que esa persona va a aprovechar la ayuda para ir a la universidad.

Marta: Al principio comenzamos en la comunidad donde vivía Lucía y conforme nos venían a solicitar más ayuda desde otros lugares comenzamos a diversificarnos. Nos llegaban solicitudes de la directora de la escuela [...], luego comenzamos a trabajar con las universidades y firmamos un acuerdo marco de colaboración con la universidad de Marianny, [...] Al habernos convertido en un recurso de la comunidad cuando vamos allí tenemos reuniones con el rector y toda la plana mayor de la universidad, y claro, ya nos conoce todo el mundo, con lo cual nos ayudan y ellos también nos piden ayuda. Así conocimos a Junior, un joven estudiante universitario que tenía que dejar la carrera, algo muy normal allí, ya que no tenía dinero para el transporte ni siquiera para comer durante el día en la facultad, los profesores le pagaban la comida. Al enterarnos  comenzamos a ayudarle. Otro ejemplo es el de una chica haitiana que vivía sola y que tenía en su piso un salón de belleza y con eso pagaba la universidad, pero el ama de la casa al enterarse le dijo que no podía trabajar allí y se quedó sin fuente de ingresos por lo que también tuvo que dejar la universidad. Esas historias no van llegando por diversos sitios. También colaboramos con un hospital infantil, que hacen una labor impresionante con voluntarios y con ellos pues lo mismo, cuando tenemos un niño enfermo nos lo tratan allí y no nos lo cobran y cuando ellos tienen un niño con necesidades educativas o económicas pues nos lo canalizan. Cuando Sebastián y yo vamos en verano vamos tejiendo una red, pequeña pero que va creando lazos de colaboración que hacen un beneficio mutuo.



¿Cuáles fueron vuestras motivaciones para crear una ONG?
Marta:
Yo pertenecía a una organización que en el año 1986, con un grupo de jóvenes, estuvimos trabajando los dos meses de verano y allí conocía a una persona, que es Lucía, que me llamaba la atención por su testadurez a la hora de conseguir recursos. Volví otra vez en el año 1990 [...] y fui a su casa, conocí a su familia y mantuvimos contacto siempre [...]. Siempre me llamó la atención que nunca me pidió nada, sabiendo que tampoco tenía nada y que era fácil que surgiera la tendencia a pedir a alguien que tiene más que tú. Ya en el año 2007 [...] una de sus sobrinas y prima de Marianny. Roselly, había empezado a estudiar en Santiago de los Caballeros, una ciudad alejada de la zona rural donde vivía la comunidad [...] y suponía un esfuerzo económico bastante grande para la familia. Coincidió que el padre enferma y las necesidades de transfusiones de sangre en un país que no tiene banco de sangre es un problema muy grande ya que tenían que buscar un donante compatible, trasladarlo al hospital, pagar por la prueba cruzada y realizar la transfusión, por lo que  los pocos recursos que tenía se los agotaron con la lucha contra la enfermedad. Lucía me contó que su sobrina tenía que dejar los estudios y yo le pregunté que cuanto necesitaba para seguir estudiando y yo me comprometí a enviarle mensualmente los cien euros que necesitaba. Al regresar los hablé con Sebastián y mi hermana y les pareció una idea fantástica y me dijeron que también estaban dispuestos a pagar los estudios universitarios de quien lo necesitase y así mi hermana comenzó a pagarle la carrera a Aquilino, el segundo estudiante que entró y el boca a boca hizo que pudiéramos ayudar a sesenta chiquillos. Tras eso formamos una asociación y lo legalizamos para que todo fuese lo más transparente posible y hasta hoy,

¿Cómo se tomaron en la comunidad donde desarrolláis las actividades de la ONG en la República Dominicana vuestra incursión e intervención?
Marta:
La primera vez que fuimos allí fue muy impactante y duro ya que te enfrentas a unas situaciones de miseria en las que te gustaría ayudar a todos pero es imposible. Al llegar nos tenían preparada una fiesta sorpresa en la que nos cantaron, bailaron, recitaron,... con toda la comunidad presente en el “centro de madre” (espacio comunitario para las reuniones del consejo y actos públicos de la comunidad), y al final todos los niños se subieron a la tarima a cantarnos “Color Esperanza” y te puedes imaginar,... yo estaba escondida detrás de la cámara.



¿El ver que Marianny y Aquilino han salido hacia delante es la mejor justificación al haber montado la asociación?
Marta:
Por supuesto, es la mejor justificación y además es una justificación que nos hace mucha falta ya que no todos los casos son éxitos como los suyos y también tenemos estudiantes que han resultado tener menos grado de implicación y claro, nosotros tenemos que justificar con los padrinos de aquí los malos resultados académicos de los estudiantes de allí cuando tú eres el primero que no tragas por esa situación, y ha sido duro pero hemos tenido que echar a algunos estudiantes. Un ejemplo es el caso de Delia, que comenzó a estudiar medicina desde el principio y ella siempre tenía mala suerte, cada vez que íbamos había algo,... el examen de ingreso no lo aprobó, tuvimos que pagarle un curso puente de seis meses antes de entrar, luego en el primer curso no le publicaron unas notas de una asignatura, y así de forma reiterada iba suspendiendo asignaturas y cada vez se matriculaba de menos por diversas situaciones personales y familiares, siempre había un problema, así que optamos por ponerle un ultimatum y al no alcanzar los mínimos planteados la echamos. Eso fue en el mes de febrero y a principios de junio matan al padre, un padre que al igual que el de Aquilino y Mariannny estaba implicados. Ante esta situación volvimos a plantearnos el ayudarla a sacarse la carrera y que empezara desde el principio pero al volver a descubrir que no hacía nada la echamos por segunda vez y no te puedes imaginar lo duro que es eso ya que es injustificable ante cualquier padrino. Son decisiones muy difíciles.



Sebastián: Tenemos que ser muy exigentes con nosotros mismos porque si alguien que colabora descubre que nosotros no hemos transmitido lo antes posible lo que está ocurriendo, al cabo de unos meses te lapidas. Tú lo has vivido allí y sabes lo que es aquello pero el que no lo conoce, y está a portando, lo que quiere es que su ahijado vaya progresando, y en esas ocasiones si no cortamos de raíz la gente que no está aprovechando esta oportunidad, pagan “justos por pecadores” y todos los demás se pueden quedar sin padrinos. A mí me pasaría lo mismo si fuese un amigo el que me pidiera que le echase un cable en un proyecto de este tipo y al tiempo me viniese con una historia como ésta.

¿Cuáles han sido los inconvenientes que os pudieron desanimar a continuar?
Marta:
Yo creo que el principal ese.

Sebastián: Ese y sobretodo el adaptarse al ritmo de allí. Nosotros vamos nueve días y en ese tiempo tenemos que visitar a todos, reunirnos con los universitarios, ver a los posibles nuevos beneficiarios, atender a la gente que quiere regalarte cosas y después las reuniones con los organismos universitarios con los que tenemos convenios, la atención de los medios,... Nuestra agenda de viaje es extenuante, vamos con la mentalidad europea y allí mejor relajarte porque a fulanito, que le vas a pagar porque te lleve a la ciudad ya que estás en la montaña, te llega con el carrito y te dice que no llegamos a tiempo y esas cosas a nosotros nos chocan porque les intentamos hacer ver que estas son oportunidades que no puedes dejar pasar. Pero el ritmo caribeño te impacta.

Marta: De hecho a Marianny y Aquilino los estamos matando. Estoy convencida [Risas] Cuando llegan a casa se van los dos directos a tumbarse a la cama [ríe Marianny], y yo creo que les ha picado la mosca del sueño. [Bromea Marta] No nos siguen el ritmo. También diría que si hay alguna cosa que te hace pensar en tirar la toalla, es la cantidad de tiempo que te absorve, que sale de tu tiempo libre, [...] cuando sales de trabajar, los fines de semana y tus vacaciones. Es curioso que nos resulta realmente fácil encontrar dinero e imposible encontrar tiempo. Nadie te da su tiempo. Bueno María José es la única persona que se ha implicado de verdad y ha dedicado su tiempo, y no sé ni las horas que habrá echado en planificar nuestra agenda con los medios. Es la persona, el resto te dice: “yo te doy dinero pero tengo muchas cosas que hacer”.

Sebastián: Esto es como ir a correr, que yo antes lo hacía a diario, y te venía un amigo y te decía, “yo mañana voy a correr contigo”. El primer día viene, el segundo tiene unas agujetas tremendas y el tercer día 40 millones de excusas. También nos ha ocurrido eso. Ya nos miramos y vemos que nos ofrecen hacer muchas cosas, como un blog que tenemos medio hecho, y son cosas que nos desbordan ya que no podemos llegar a todas ya que por nuestros trabajos viajamos mucho. Ya el hacer el trabajo administrativo se lleva gran parte de nuestro tiempo [...] al igual que todo el seguimiento de la cotidianidad de los ahijados ya que allí la salud es bastante mala.

Marta: Ahora tienen un virus procedente de África en la isla que se llama “Chicungunya” que los está machacando. [...] También hay muchos niños con ataques de epilepsia.



Al ser una ONG pequeña no contáis con patrocinadores, ¿sobrevivís sólo con las cuotas de los socios? ¿Contáis con algún tipo de subvención? ¿Cómo se logra?
Marta:
Las cuotas de los socios y nuestro bolsillo. [...] Empezamos con Roselly y una vez que estaba licenciada nos planteamos seguir tapando agujeros apadrinando a otro niño. [...] Nosotros nos lo pagamos cada vez que vamos. Queremos que los padrinos tengan claro que el dinero que dan para su estudiante es para él. Yo si yo quiero hacer otra cosa, o me invento una cena o lo saco de mi cuenta bancaria y al final como el tiempo para organizar algo no lo tienes pues lo sacas de la cuenta bancaria. Ahora por ejemplo cuando han venido Marianny y Aquilino como fue una idea nuestra y no todos los padrinos pueden o quieren ir allí, nos hemos traído un trocito de aquello aquí, y Sebastián y yo hemos cubierto el billete, el seguro, los visados, están en casa,...

¿Cómo habéis logrado el contacto directo de los padrinos o madrinas con los ahijados o ahijadas?
Marta:
[Entre risas] Machacándoles. Ese es uno de nuestros caballos de batalla, ellos te lo pueden decir mejor que nadie. Hay ciertos temas que cada vez que vamos les insistimos.

Marianny: Sí, nos insisten con en que aprendamos inglés, que nos esforcemos en los estudios,... Nos ponen uno por uno como si fuera un examen, [...] y te revisan las notas. [...]



¿Consideráis que la iniciativa de traer a Marianny y Aquilino a España va a proporcionar nuevos socios a la ONG?
Marta:
Yo espero que sí pero no tengo ni idea de cuantos puede llegar a proporcionar.

¿Hay motivación por parte de los padrinos por conocerlos?
Marta:


Sebastián: Mucha. Ten en cuenta que nos movemos en un círculo de familiares y amistades todo el mundo nos conoce y ya los conocen por fotos y vídeos. Yo creo que es una motivación. Tenemos dos objetivos, el primero es fidelizar, que ya es difícil en los tiempos que corren en los que todos andamos cortitos y el segundo ampliar con socios que aporten dinero o socios que estén dispuestos a compartir trabajo con nosotros.

Marta: Si alguien quisiera llevar las cuentas me haría la persona más feliz del mundo. [Risas]